El vicio de la clase media
Sumilla:
En
el presento ensayo sostengo la idea de que la cantidad de personas que
pertenecen a la clase media en el Perú está sobredimensionalizada y que ello se
debe a un cambio en el significado del concepto de clase el cual corresponde a
un contexto neoliberal y consumista. Si bien el presente ensayo no busca
definir lo que significa clase media ni encontrar la cantidad de personas que
pertenece a ella, la importancia de este trabajo radica en que puede ser un
punto de partida para investigaciones ulteriores.
Introducción
Para Arellano (2015) un estilo de vida es:
“un grupo de personas que se parecen en su forma general de ser: les gustan
cosas similares, creen en aspectos similares, buscan lo mismo de sus acciones,
tienen una idea similar del futuro, más allá del dinero que poseen” (pág. 69) . Sustituye la idea
de clase por la de estilos de vida, afirma que ahora la sociedad peruana ya no
se estratifica como una pirámide sino como un rombo donde hay más espacio en el
medio, que estamos creciendo como sociedad. Asimismo, desde los estudios de su
consultora, Arellano Marketing, afirma que actualmente en el Perú el 57% de
personas son clase media.
Por otro lado, el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID) señala en su ficha técnica a cargo de Jaramillo & Zambrano (2013) que
la clase media abarcaría un 72,2% del total de nuestra población. Los autores consideran
que quienes posean ingresos familiares entre 1088 soles a 9785 soles son clase
media. No toman en cuenta las condiciones del mercado ni la precarización del
trabajo; hoy puedes tener trabajo mas del mañana no se sabe.
Sin
embargo, la desigualdad en el Perú persiste. El coeficiente de Gini, medio por
el cual se mide la desigualdad de ingresos de un país, sigue siendo el mismo en
el Perú actual que el de unas décadas atrás. Lynch señala que durante el
periodo 1950-1966 era de 0.6 mientras que en el periodo de 1980-2012 es también
de 0.6. Esto indicaría que es imposible que más de la mitad de la población sea
clase media.
¿Entonces
por qué existe un carácter tan exacerbado de la cantidad de personas que
pertenecen a la clase media en el Perú?
La tergiversación del
concepto
Hay
muchas formas de explicar sobre el porqué de la sobredimensionalización de la
clase media. En una primera instancia nos damos cuenta que en el Perú existe un
discurso a favor del emprendurismo. En el Perú se “ha naturalizado la
existencia del emprendedor que reproduce el sueño capitalista de la empresa
propia” (Rosales, 2014,
pág. 90) .
El emprendurismo propone la idea de que se
trabaje para uno mismo pero a su vez menciona que tu verdadero jefe es el
cliente, esta farsa se ve desmentida bajo la objetividad de la creencia (Slavoj, 2008) donde esta no es
algo interior sino es radicalmente exterior; la practica social de las
personas.
El
yo emprendedor contradice su creencia, trabaje para usted mismo, en la práctica
social, se engaña por que no trabaja para otro, para su cliente, se trabaja por
la necesidad de mantener un hijo, apoyar a un ser querido, es decir,
indudablemente siempre hay una motivación más que individualista; se crean
lazos sociales en el trabajo pero la ética del emprendurismo los invisibiliza (Rosales, 2014) .
Tenemos,
pues, un país en el cual los lazos sociales se han invizibilizado. La clase
media es parte de este discurso pues el orden actual asume que necesariamente
el emprendurismo ha traído desarrollo social y económico y por lo tanto ahora
somos más quienes tenemos mejores oportunidades en la vida.
Sin
embargo, la gran sobredimensionalización no procede del discurso emprendurista
de la actual sociedad peruana sino de la tergiversación del concepto en sí
mismo.
Podríamos afirmar, con
cierta supersimplificación que las clases se estratifican de acuerdo con sus
relaciones con la producción y la adquisición de bienes; en tanto que los
grupos de status se estratifican según los principios de consumo de bienes, tal
como viene representado por estilos de vida particulares.
Lo que hace Arellano es
hablar de clases como si fuera lo mismo que status. Recordemos pues que:
Las clases no
son comunidades; solo representan posibles; y frecuentes, bases de acción
comunal. Podemos hablar una <<clase>> cuando (1) un número de
personas poseen un componente casual específico de sus oportunidades de vida en
común, en la medida en que (2) este componente está representado exclusivamente
por intereses económicos en la posesión de bienes y oportunidades de ingresos,
y (3) está representado bajo las condiciones de mercados de productos o de
trabajo (Weber, 1985, pág.
145) .
Por lo tanto, la
<<la propiedad>> y la <<carencia de propiedad>> son
categorías básicas de todas las situaciones de clase. Podemos dividir la
situación de clase según el tipo de propiedad utilizable para obtener
beneficios o por el tipo de servicios que se puede ofrecer en el mercado. Es
pues, el mercado es el momento decisivo para las condiciones comunes de los
individuos (Weber, 1985) .
Ahora bien, ¿Qué porcentajes de la
población en el Perú es clase media?, esta pregunta es hoy tema de discordia.
Existen diferentes respuestas de diversas fuentes, pero lo más importante es
comprender que la clase media en el Perú no es tan abundante como quieren
convencernos. Lo que hacen es cambiar los límites para que algo que no es clase
media lo sea. Si uno revisa la nota técnica del BID dará cuenta que posee un
enfoque “no pobres-no ricos”, es decir las personas entren los 1088 soles y los
9785 soles serían clase media, sin contar con la capacidad de ahorro de las
mismas.
Ahora que ha quedado claro que la
clase media no es tan abundante paso a dar un pequeño esbozo sobre la
dificultad de su clasificación. El problema de la clasificación de la clase
media se acentúa puesto que no ha sido un proceso similar al del viejo mundo.
Feito (1995) nos dice que el
significado de vieja clase media es la de los pequeños productores, aquellos
que poseen medios de producción pero no contratan obreros para desarrollar las
fuerzas productivas sino que ellos mismo se convierten en los trabajadores así
como sus familiares; asimismo, la clase media emergente viene a ser aquellos
trabajadores que tecnifican sus trabajos, se vuelven profesionales en aras de
una mejor remuneración económica así como un mayor status social.
El caso peruano es algo distinto.
La clase media tradicional tenía como principal característica comprar
artículos y objetos para parecerse más a la clase alta como un cierto tipo de
arribismo, además se regían por el patrón de profesionalidad que les otorgaba
el cerrado sistema universitario a comienzos del siglo xx y, en parte, a
mediados del mismo siglo (CIPESA, 2007) . En cambio, la clase
media emergente es el producto de las migraciones y el no hallar una política
de viviendas y de trabajo orientado hacia ellos (Río Frío, 1991) generan un marcado
rasgo emprendurista.
Si quisiéramos ver, entonces, cuál
sería la similitud entre el proceso de las clases medias emergentes del viejo
mundo y en el Perú podríamos encontrarlas en su carácter de negación hacia la
estabilidad. La clase media tradicional en el viejo mundo se regía por un
patrón de estabilidad puesto que la razón por la que no usaba mano de obra
ajena a las redes de parentesco es que tenían un profundo sentido de tradición
representado en la forma feudal del trabajo a través de las redes de parentesco
(Feito, 1995) . De la misma forma
en el Perú el poco acceso a la universidad proporcionaba una posición
privilegiada y de estabilidad a las clases medias tradicionales, en cambio, la
mayor apertura de las universidades así como las migraciones rompen ese sentido
estabilidad para pasar a una época llena de cambios donde la nueva clase media
es el personaje principal pero que es aprovechada por el discurso neoliberal y termina convirtiéndose en un vicio.
Conclusión
A modo de pie para posteriores investigaciones podemos comentar que la migración del campo a la ciudad en el anterior siglo devino en un nuevo Perú y es en ese contexto que surge la clase media. Sin embargo, los nietos e
hijos de los inmigrantes del siglo XX han ingresado al sistema capitalista que
usa como herramienta al consumismo. No existe nada malo en la satisfacción de
una necesidad, incluso siendo una necesidad de tercer orden, el problema radica
en crear necesidades donde no las hay.
El consumismo es un instrumento del
neoliberalismo; la de un Estado endeble que juega a la democracia respecto a
los grupos de poder económico que la componen. Tenemos, tal vez, una clase media viciosa no solo en el discurso que ensalza su proliferación sino, también, en su propia construcción.
Referencias
Arellano, R. (2015). Al medio hay sitio. El
crecimiento social según los estilos de vida. Lima: Planeta.
Bauman, Z. (2007). Vida de consumo. México: Fondo de
Cultura Económica.
Bobbio, N. (2012). Liberalismo y democracia. México:
Fondo de Cultura Económica.
CIPESA. (2007). Clases sociales en el Perú: visiones y
trayectorias. Fondo editorial PUCP: Lima.
Dargent, E. (2011). Demócratas precarios. Élites y
debilidad democrática en el Perú y América Latina (Segunda ed.). Lima:
IEP.
Feito, A. (1995). Estructura social contemporánea. Las
clases sociales en los países industrializados. Madrid: Siglo Veintiuno
Editores.
Jaramillo, F., & Zambrano, O. (2013). La clase media
en el Perú. Cuantificación y evolución reciente. Lima: BID.
Mejía, J. (2011). La sociedad de consumo en las nuevas
clases populares y medias del Perú. Scientia, 27-42.
Río Frío, G. (1991). Crisis de la barriada y de la ciudad;
la alternativa a la ciudad en crisis. En R. Frío, Producir la ciudad
(popular). Entre el mercado y el Estado (págs. 53-126). Lima: Desco.
Rosales, R. (2014). El autoempleo no existe: una cartografía
idelógica . En M. K.Rojas, Gamarra invisible. El principal emporio del país
desde la perspectiva de sus trabajadores (págs. 59-77). Lima: Universidad
Nacional Mayor de San Marcos.
Slavoj, Z. (2008). ¿Como inventó Marx el síntoma? . Ideología:
un mapa de la cuestión, 329-370.
Weber, M. (1985). Clase, status, partido. . En M. Weber, Ensayos
de sociología contemporánea. Obras Maestras del pensamiento contemporáneo.
(págs. 145-166).
[1] Gran parte de este trabajo fue basado en el
capítulo La farsa de la clase media del
libro Cholificación, república y democracia de Nicolás Lynch. Parto de su idea
de que el concepto de clase media se ha convertido en un vicio pero ahondo más en
su tergiversación con relación al neoliberalismo.
Comentarios
Publicar un comentario