Embarazo adolescente: retos en la prevención, permanencia escolar y percepción social







Por: Flor Mercedes Ayquipa Fernandez (UNMSM)



El embarazo adolescente en nuestro país se configura como una problemática latente con importantes consecuencias a nivel económico, social y de salud, algunas de ellas mas resaltantes como el hecho de que este embarazo a temprana edad sea no deseado y termine muchas veces en aborto. Pero en esta ocasión el presente artículo girará alrededor de tres grandes ejes: la prevención, la escolaridad y la percepción social del problema. Este último punto hace referencia  a cómo la sociedad percibe la problemática así como también cual su reacción frente a la situación.

Las cifras de la última Encuesta demográfica y de salud[1] muestran que el porcentaje de adolescentes entre 15 y 19 años que ya son madres o que están embarazadas por primera vez es 12,7% a nivel nacional, luego existen separaciones de acuerdo al nivel educativo de 42,3% en aquellas que cuentan con estudios primarios, 11,2% las que cuenta con estudios secundarios y 6,8% las adolescentes con estudios superiores. El acceso a la educación y la continuación de esta trazan márgenes amplios de diferencia entre los porcentajes. Además, el porcentaje varía de acuerdo al área de residencia con 22,7% en el área rural y 9,8 en el área urbana entre ellos Loreto es el departamento con mayor incidencia manteniendo un 30% siendo 5 veces  mayor lo que se registra en Lima provincia[2] con un 6,2%, cabe resaltar que si se cuenta  cifras que no han variado mucho desde las anteriores encuestas ya que siempre en la Selva se ha tenido la mayor incidencia de temprana iniciación sexual y debido a los pocos recursos para llevar información en planificación se han tenido los mayores casos de embarazos adolescentes.
En comparación con los porcentajes arrojados en el 2012[3] a nivel nacional el porcentaje de embarazos adolescentes se ha reducido en 1% ya que en dicho año era de 13,2%, sin embargo en la Selva y las zonas rurales los porcentajes se han mantenido o se han incrementado en uno o dos puntos porcentuales. Si bien es cierto las concepciones culturales de la población en zonas rurales andinas o de selva pueden ser distintas donde el embarazo adolescente puede estar contemplado como algo común; sin embargo, esto no excluye que dichas zonas se encuentren en estado vulnerable respecto a sus de derechos y  poco acceso a oportunidades de la población. Estos datos ameritan que evaluemos los planes, campañas que se han estado gestionando desde el Estado, principalmente desde el MINSA[4] así también las alternativas que se presentan desde la sociedad civil en las distintas organizaciones.

Por otro lado, teniendo en cuenta a madres adolescentes menores de 15 años la RENIEC registra en el 2015 a la Provincia de Lima, Loreto, San Martín y Cajamarca como las zonas donde se han registrado las mayores cantidades de inscripciones de recién nacidos. En total se registraron 1538 recién nacidos de madres adolescentes a nivel nacional. Es importante tener en cuenta estas cifras ya que hay muchas diferencias en la forma en que las menores han concebido a un bebe si son menores de 15 años y si son mayores de 15 años ya que el nivel de información es distintos, además que las adolescentes menores de 15 años usualmente registran haber sido víctimas de relaciones sexuales forzadas. Además las edades de los padres de los recién nacidos registrados llegan desde los 18 a 30 años[5] lo cual refuerza los indicios de violencia sexual y psicológica que estas menores sufren.


Retos en la prevención


Los embarazos que se dan en adolescentes pueden darse debido a la desinformación, que es el caso donde incide este artículo o también a casos especiales de violencia sexual. En ambos casos es recurrente que este embarazo se registra como no deseado, para analizar el tema de prevención voy a ahondar en la desinformación; la cual ocasiona que las adolescentes se vean expuestas a iniciar una vida sexual a temprana edad voluntariamente pero sin conocimiento de métodos anticonceptivos, planificación familiar,etc.
Considero sumamente importante tener en cuenta a dos actores claves en la prevención: la familia y la escuela. Los planes de prevención en embarazos así como las campañas informativas con base en los derechos sexuales y reproductivos deben mantener un nexo con estos dos actores. Ya que como institución, ya sea el Ministerio de Salud o cualquier otra organización privada, el mensaje de prevención, información que se lleva no solo debe estar dirigido a la población vulnerable del problema sino a todos los agentes a su alrededor que pueden hacer que este mensaje permanezca y se difunda constantemente. Así como también es importante la concientización  
Según (ENDES, 2016) tenemos que el 25,5% de adolescentes[6] utilizan métodos modernos de anticoncepción y un 18,7% hace uso de métodos tradicionales, entre ellos el mas común es el llamado retiro[7] y entre los métodos modernos el mas usado es el condón masculino.

La difusión de estos mecanismos anticonceptivos está contemplada en el Plan Multisectorial para la Prevención del Embarazo en Adolescentes que fue firmado en el 2013 donde también se constituyó una comisión para hacerle seguimiento a lo trazado en el plan, en cuanto a prevención se estipula que en las instituciones educativas se incluya la Educación Sexual Integral (ESI). El MINEDU[8] hasta el 2015 mostro cifras de incremento de la población estudiantil que egresa de la secundaria de 65,6%(2014) a 68,6% sin embargo este aumento no significa que se esté cumpliendo a cabalidad con el objetivo de integrar la ESI en su totalidad y ello ya ha sido evidenciado en los datos mostrados líneas arriba del constante porcentaje de embarazos en adolescentes de 15 a 19 años. Además la inclusión de este objetivo en la currícula como muchos otros planes se inicia en la capital y demora muchos meses, años en su difusión hacia las zonas rurales del país donde hay mayor incidencia de casos.

Los medios de comunicación también son  un canal para la difusión de las campañas de prevención sin embargo un 60,1%[9] de las adolescentes a nivel nacional indican que no han escuchado ningún mensaje sobre planificación familiar ya sea en radio, televisión o medios escritos frente a solo un 28,6% que si ha percibido estos mensajes.







Escolaridad trunca

Se tiene en cuenta que un alto porcentaje de adolescentes que salen embarazadas se encontraban cursando estudios escolares, lo cual indica que en su mayoría estas deben dejar de estudiar para hacerse cargo del bebe. Así como muchos son los factores que desencadenan que una adolescente quede embarazada, también hay muchos factores que determinaran la vida que seguirá posteriormente, por ejemplo la clase social a la que ambos o uno de ellos pertenece, la educación y trato de los padres de los adolescentes, la zona de residencia, la responsabilidad del adolescente hombre para asumir la paternidad. Hay muchos factores que interviene para determinar qué es lo que puede pasar con una adolescente tras quedar embarazada, sin embargo se tiene en cuenta que la mayor responsabilidad durante la etapa de embarazo es para la adolescente mujer que ahora será madre.

Por parte del Estado existen planes de prevención, pero no existe aún una política general de respuesta hacia las madres adolescentes como alternativa para que puedan continuar su proyecto de vida sin trabas, puedan continuar aun su etapa escolar sin prejuicios por parte de las instituciones educativas o de la sociedad.

Sin embargo no se debe invisibilizar los aportes e ideas que han surgido desde la discusión en comunidad entre padres de familia e instituciones educativas como es el caso de algunos colegios de los conos de Lima que han implementado aulas especiales para el cuidado de los bebes de las alumnas para que así estas puedan continuar sus estudios de manera adecuada. Pretendo ahondar es estas alternativas para un próximo artículo.


Percepciones de la sociedad


En cuanto a las percepciones es necesario tomar en cuenta principalmente la visión de los padres de familia y maestros, ya que en estos recae la vida y acciones de las adolescentes. Actualmente ya no vivimos en una sociedad llena de tabúes, sin embargo esto también responde a factores económicos y sociales ya que en algunas zonas de poco acceso a oportunidades aún se mantiene la desinformación como ya hemos visto en cifras. 

Cuando una adolescente queda embarazada la percepción de padres, algunos maestros y la sociedad en general es de “compasión o pena”, pero pese a que frente a la pena se debe tener una conducta de apoyo o ayuda resulta que en este caso todos los actores involucrados dan la espalda a las madres adolescentes. No solo basta con tener programas, planes para que estas adolescentes continúen su etapa escolar sino hace falta que esta se encuentre segura de hacerlo, que este convencida que si bien su embarazo en esa etapa pudo ser un error no es motivo para que la sociedad condene el resto de su vida. Esto es sucede a menudo en las escuelas donde los padres de familia prefieren que las menores que hayan salido embarazadas sean retiradas de la institución al ser consideradas como un “mal ejemplo”, un mal ejemplo de conducta como si el “mal ejemplo” no recayera en los responsables primarios que son ellos para la información, educación desde el hogar en asuntos de prevención sexual reproductiva.

Las jóvenes adolescentes y las jóvenes madres adolescentes deben ser educadas para cuidar y hacer respetar sus derechos sexuales y reproductivos con total libertad porque no se combate un problema ocultándolo, ya durante mucho tiempo hemos venido ocultando y callando el derecho a hablar libremente sobre estos temas. Desearía que se tome consciencia del difícil papel de ser mujer, adolescente y madre con una sociedad que tomará como error de por vida el haber llegado a esas circunstancias.

 Finalmente estos tres grandes ejes que he querido resaltar sobre este tema, se encuentran muy relacionados y como he mencionado en alguna parte de este artículo esa relación sumada a muchos otros aspectos que se deben tener en cuenta son los que deben prevalecer en la elaboración de políticas en salud sexual y reproductiva. La prevención en suma a la participación de las instituciones educativas, los padres de familia y la comunidad en general lograran una verdadera concientización en la población vulnerable, así también con la última reflexión sobre percepción no es ajeno el debate para reforzar e implementar en estas políticas un enfoque de género tal como se ha estado trabajando en otros países, España es uno de los casos que presenta en sus políticas publicas este enfoque porque se tiene en cuenta que el reto de lograr derechos iguales para hombres y mujeres es constante y podemos ver que en toda problemática que afecte a la población femenina directamente es necesario tomar estos detalles en cuenta.


Bibliografía



INEI. (2016). Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016. Lima, Perú.
Mazarrasa, L., & Gil, S. (s.f.). Salud sexual y reproductiva. Programa de Formación de Formadores/as en Perspectiva de Género y Salud. España, España. Recuperado el 16 de 08 de 2017, de http://www.mesadeconcertacion.org.pe/sites/default/files/archivos/2016/documentos/12/reporteembarazoadolescentendeg4.2016v7_0.pdf
Mesa de Concertación para la Lucha Contra La Pobreza. (2016). Prevención del Embarazo Adolescente. Situación y Perspectivas al 2021. Obtenido de http://www.mesadeconcertacion.org.pe/sites/default/files/archivos/2016/documentos/12/reporteembarazoadolescentendeg4.2016v7_0.pdf
Programa Derechos Sexuales y Reproductivos. (2007). Nuestros cuerpos, nuestras vidas: La Salud Sexual y Reproductiva en el Perú. Lima : Movimiento Manuela Ramos.







[1] Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. 2016
[2] Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.       
[3]Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.2012 / Datos comparativos en la ENDES 2016.
[4] Ministerio de Salud del Perú.
[5] Análisis de los datos brindados por RENIEC para el informe “Prevención del embarazo adolescente, situación y perspectivas al 2021”. Grupo de trabajo conformado por representantes del estado, la sociedad civil y la cooperación internacional. MCLCP 2016
[6] La ENDES toma la denominación de adolescentes para las jóvenes de 15 a 19 años.
[7] También llamado método de eyaculación fuera de la vagina.
[8] Tasa de conclusión secundaria aportada por MINEDU en: Informe “Prevención del embarazo adolescente, situación y perspectivas al 2021”
[9] Encuesta Demográfica de Salud Familiar. 2016

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los desayunos al paso: Una expresión de la informalidad en el Perú y una extensión de la precarización laboral y la generación del autoempleo

Pensar la sociología